miércoles, 30 de septiembre de 2015

Bombilla eléctrica (foco)


Origen de la bombilla eléctrica

Las primeras observaciones que dieron lugar al funcionamiento de una bombilla datan del año 1835 y la invención de la bombilla se le atribuye no sólo a Thomas Edison, sino también aJoseph Swan.
Ambos científicos mantenían una carrera tan ajustada por completar sus experimentos y publicar la patente, que la invención se atribuye a uno o a otro según la localización geográfica. Mientras en Gran Bretaña el invento se le atribuye a Swan, en EEUU la invención se atribuye aEdison.
A pesar de lo que se pueda pensar en un principio, la luz eléctrica se extendió lentamente debido a que para su funcionamiento necesitaba la instalación de tendido eléctrico tanto por las ciudades como en los edificios, instalación que no existía cuando se inventó la bombilla.
La primera vivienda que se dotó de luz eléctrica fue la mansión de Sir William Amstrong, en el año 1880.
En el año 1921, únicamente el 12% de las viviendas de Gran Brataña disponía de luz eléctrica.
¿Cómo funciona?

Una bombilla incandescente, de las tradicionales, tiene un funcionamiento en realidad muy similar a una antorcha. Se basa en el calentamiento de un metal, el tungsteno, a través de una corriente eléctrica. Esta corriente, que pasa por ese delgado filamento provoca que el metal entre en incandescencia e irradie luz.
El principal problema que ofrecen estas lámparas, y la causa de su retirada en los países occidentales, reside en su baja eficiencia. La mayor parte de la electricidad suministrada a una de estas bombillas se disipa en forma de calor. Hasta el 95% de la energía se pierde en forma de calor y sólo un pequeño porcentaje se destina en realidad a aportar luz. Por eso, una vez encendidas, estas bombillas no pueden tocarse con las manos: queman más que la luz que aportan.
Desde finales del siglo XX, la bombilla fluorescente ha empezado a sustituir a la bombilla incandescente tradicional, en general por regulaciones gubernamentales que buscan la eficiencia energética.
Y esa es la gran ventaja de este tipo de lámparas: apenas emiten calor, puesto que se basan en la emisión directa de fotones.
Las bombillas fluorescentes se componen de un gas inerte, encapsulado en un cristal que une dos filamentos. En este caso, la corriente eléctrica que calienta los filamentos permite ionizar el gas. Se genera, de esta manera, un puente de plasma que provoca la emisión de fotones, es decir, de luz.
Las originales lámparas fluorescentes eran alargadas y muy frágiles y necesitaban de unos balastos (cebadores) magnéticos. Además de poco prácticos, porque se tenían que sustituir cada cierto tiempo, provocaban un efecto de parpadeo en la luz, que se he eliminado con los cebadores electrónicos de las actuales bombillas fluorescentes compactas.
La presencia de mercurio en este tipo de lámparas, imprescindible para la emisión de fotones, provoca que su reciclaje sea mucho más complejo que el de las bombillas incandescentes. No se pueden eliminar arrojándolas a la basura y necesitan ser depositadas en contenedores específicos.

Fuentes de energía renovables

                                                                                                                                                                       Las Fuentes de energía podrían separarse en dos tipos:
  • Fuentes de energía renovables o alternativas
  • Fuentes de energía no renovables, fósiles y convencionales
                                                                   
                                        Renovables
Las energías renovables son aquellas energías que provienen de recursos naturales que no se agotan y a los que se puede recurrir de manera permanente. Su impacto ambiental es nulo en la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2.
Se consideran energías renovables la energía solar, la eólica, la geotérmica, la hidráulica y la eléctrica. También pueden incluirse en este grupo la biomasa y la energía mareomotriz.
Es obtenida a partir de un curso de agua y se puede aprovechar por medio de desniveles en este.
Proviene del viento, en la antigüedad ya se aprovechó para cosas como mover las aspas de los molinos hasta impulsar los barcos, suele ser una de las grandes apuestas en la expansiones de energía renovables.

Proviene de la luz del sol, después de ser captada esta energía puede ser trasformada en dos tipos de energía, eléctrica y térmica.

Proviene del aprovechamiento del calor del interior de la tierra, también se puede trasformar en energía eléctrica o calorífica.
La biomasa es el aprovechamiento energético del bosque o de sus residuos, así como los residuos de la agricultura, los de la industria alimentaria o el resultado de las plantas de tratamiento de aguas residuales o industriales, a partir de estos residuos se puede producir biogás y biodiésel.



Formas de energía


La Energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento (cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnéticas, etc.
La energía geotérmica es la que produce el calor interno de la Tierra y que se ha concentrado en el subsuelo en lugares conocidos como reservorios geotermales, que si son bien manejados, pueden producir energía limpia de forma indefinida.

La energía eólica es una fuente de energía renovable que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. El principal medio para obtenerla son los aerogeneradores, “molinos de viento” de tamaño variable que transforman con sus aspas la energía cinética del viento en energía mecánica. La energía del viento puede obtenerse instalando los aerogeneradores tanto en suelo firme como en el suelo marino.

La energía solar es una fuente de energía renovable que se obtiene del sol y con la que se pueden generar calor y electricidad. Existen varias maneras de recoger y aprovechar los rayos del sol para generar energía que dan lugar a los distintos tipos de energía solar: la fotovoltaica (que transforma los rayos en electricidad mediante el uso de paneles solares), la fototérmica (que aprovecha el calor a través de los colectores solares) y termoeléctrica (transforma el calor en energía eléctrica de forma indirecta).

La energía nuclear es la energía que se obtiene al manipular la estructura interna de los átomos. Se puede obtener mediante la división del núcleo (fisión nuclear) o la unión de dos átomos (fusión nuclear).

La Energía hidráulica es la producida por el agua retenida en embalses o pantanos a gran altura (que posee energía potencial gravitatoria). Si en un momento dado se deja caer hasta un nivel inferior, esta energía se convierte en energía cinética y, posteriormente, en energía eléctrica en la central hidroeléctrica.

¿Cómo calcular el consumo de electricidad?

La electricidad ha sufrido en los últimos tiempos importantes asensos en su precio. Esto hace que el consumo de electricidad sea una variable a tener en cuenta si se trata de reducir gastos en la economía familiar. Vamos a explicar cómo calcular el consumo de electricidad de una vivienda y de esta manera obtener mayor información acerca de dónde se producen los consumos más elevados en el hogar.

En términos generales, según datos de REE (Red Eléctrica Española) el consumo de electricidad en el hogar se reparte de la siguiente manera:

60% Electrodomésticos (aprox. 14% heladera, 10% TV, 7% cocina y horno, 6% lavadora y lavaplatos, el resto se reparte entre aire acondicionado, pequeños electrodomésticos, ordenadores, secadora, etc)
·            15% Iluminación
·            10% Calefacción
·            5% Calentador
·            10% Otros

Si en una vivienda no hay sistema de calefacción eléctrica o calentador eléctrico los porcentajes se reparten entre la iluminación y los electrodomésticos. El consumo eléctrico de cada vivienda no sigue necesariamente este perfil (que es una media), por lo que es importante que antes de intentar tomar medidas para ahorrar energía se piense en cada caso particular dónde están los mayores consumos y para ello hay que calcularlos. De la misma manera si se intenta aplicar algunos consejos para conseguir ahorro energético sin reducir confort de la vivienda se requiere realizar un cálculo del consumo eléctrico del hogar.
El consumo de electricidad de una vivienda se puede calcular multiplicando la potencia por el tiempo (consumo eléctrico =potencia * tiempo). El consumo eléctrico se obtiene en kWh (kilowatios hora) si la potencia está en kW y el tiempo medido en horas. Por ejemplo para una  heladera normal suele tener una potencia de aproximadamente 250W, encendida durante 24 horas al día, el consumo eléctrico diario sería de 6kWh (correspondiente a 0,25kW * 24 h).
Se puede hacer el mismo cálculo para obtener el consumo de cualquier aparato eléctrico del hogar. Sabiendo esto es muy fácil obtener el coste energético, solo hay que multiplicar por el precio de la energía. Para el ejemplo anterior, el coste de la energía consumida por la nevera durante 1 día sería de 0,86$/día correspondientes a multiplicar el consumo (6kWh) por el precio del kWh (0,14$/kWh).
Para saber lo que se paga de factura eléctrica habría que sumar al coste energético otros conceptos como el alquiler del contador (si procede), el término de potencia y los diversos impuestos que se aplican en la factura eléctrica.
Para poder ahorrar en energía es necesario realizar un estudio o auditoria energética de tu vivienda, algo que puedes hacer tú mismo, y que te permitirá saber en la situación que te encuentras y el potencial ahorro al que puedes llegar, para saber dónde centrar los esfuerzos de ahorro.



La energía mueve al mundo


Frecuentemente, se habla de energía en los medios de comunicación. Podríamos decir que la energía “mueve” al mundo moderno, cada vez más industrializado y tecnológico.



Algunos temas destacados, y relacionados con la energía son:
         
                         Las reservas disponibles de combustibles fósiles: si queda suficientes natural y petróleo para los próximos años; que políticas hay que seguir para aumentar su extracción y racionalizar el consumo; que fuentes alternativas de energía existe.

·          Los bio-combustibles: “naftas” hechas a base de maíz o de otros vegetales, que pueden reemplazar parcialmente al petróleo y son menos contaminantes.

                Los cortes de luz masivos: que provoca (tormentas, exceso de demanda, falta de inversión en el sistema) y que consecuencias tienen.

·         El calentamiento global: alteración del clima causada, por la contaminación industrial. 


¿Que es la energía?

   La energía se define como la capacidad de realizar un trabajo, es fundamental para todas las actividades que realizamos en la vida cotidiana: para que en nuestro cuerpo tengan lugar las funciones vitales, para producir, trabajar, viajar, comunicarnos, entre otras.

La energía aparece bajo formas muy diversas: electricidad, calor, reacciones químicas, luz, energía nuclear, movimientos del aire (viento) o del agua (mareas).
Todas estas formas de energía tienen algo en común: la capacidad de producir efectos, cambios, transformaciones.
¿Cómo se mide?

La energía se puede medir en kilocalorías (kcal) o kilojoules  (kj) 


Energía y vida


 Los seres vivos utilizan energía para llevar a cabo sus funciones  vitales. ¿Qué manifestaciones de la energía se asocian con la vida? 
En los seres vivos se altera el tamaño (crecen), la forma (cambian más o menos drásticamente), la posición (se mueven) o la temperatura. Los seres vivos se reproducen (dan origen a nuevas formas de vida), producen sustancias, alteran el medio en el que viven. Son capaces de recibir información (ver, oír, oler) y de procesarla de manera más o menos elaborada (los humanos, por ejemplo, pensamos, hablamos, soñamos).

Todas estas acciones requieren de energía. Los seres vivos obtienen energía de los alimentos, “quemándolos” dentro de su cuerpo en un proceso muy complejo llamado respiración. 

La respiración es una reacción química, mediante la cual libera la energía contenida en los alimentos. La energía “biológica” o energía “para la vida” es energía química.
En muchos seres vivos además de la energía química, se encuentra involucradas otras clases de energía:
·       Energía mecánica (en el movimiento muscular)
·       Energía eléctrica (en los impulsos nerviosos
·       Energía térmica (en la temperatura corporal)
Esta clase de energías tienen origen de la energía química liberada en la respiración.